Colombia Dev es la comunidad de desarrolladores de software de Colombia, que existe hace varios años, tiene presencia en su sitio web, twitter, y en un canal de slack (acceso con invitación de un miembro) de la cual he aprendido bastante estos años que llevo como miembro.
Uno de los temas que más es tabú es el salario que devenga una persona que se dedica a este mundo, es decir, personas que hacen análisis, diseño, desarrollo, pruebas, administrar infraestructura, redes, seguridad, gestión de proyectos y todo lo que tiene que ver con el amplio mundo del desarrollo de software.
Una de las formas para conocer tendencias, salarios, y clima laboral es mediante encuestas anónimas que permiten ayudar a conocer estos indicadores.
En el 2016 Se realizó la primera encuesta, y este año se ha realizado nuevamente, utilizando los resultados de este año, luego subiendo estos datos a una base de datos relacional, puliendo los datos y creando rangos para datos abiertos, se realizo un tablero dinámico en Data Studio de Google.
Click aquí para ir al tablero.
Datos encontrados
Estos son algunos datos encontrados:
1. el 38,9% de las encuestadas trabajan para empresas extranjeras (de las cuales el 60% se dedica a consultoría o software a la medida)
2. El 52% de empresas se dedican al software a la medida
3. El 49% de las empresas tienen mas de 10 años de existencia.
4. De las 1703 personas encuestadas, sólo 84 se consideran fundadoras, un 4,93%
5. Existen muchos títulos y variaciones en las empresas para los cargos de desarrollo, los títulos más comunes: Software Engineer, Backend Developer, Frontend Developer. (en español e inglés)
6. 1325 personas dedican 60% o más de su tiempo a desarrollar software
7. En años de experiencia, el 32,5% de las encuestadas (555 personas) tienen entre 5 y 10 años de experiencia, y de ese grupo, 262 personas llevan menos de 2 años en su empresa actual, eso nos podría indicar que la gente prefiere cambiar de trabajo constantemente. (el 74,2% de las encuestadas llevan menos de 3 años en su empleo actual)
8. Top 5 de Los lenguajes y/o tecnologías más usados por cantidad de personas que lo usan: Javascript, TypeScript, Python, Java, SQL.
9. sólo el 1.76% son Independientes/fundadores/freelance, el 98.24 son empleados con algún tipo de contrato.
el 76.9% (1310 personas) tienen contrato a término indefinido.
10. La mayoría de las personas encuestadas, es decir el 53,3 % prefieren el trabajo flexible, es decir, una mezcla entre remoto y oficina, 39.8% prefieren remoto y sólo un 6.6% prefieren la oficina, al parecer mucha gente con la pandemia tuvo que probar el teletrabajo, y les gustó, pero prefieren tener la opción de ir a una oficina algunos días de la semana.
11. El 76% de las personas encuestadas (1310) tienen un título universitario
12. 194 personas han estudiado en un Bootcamp de programación (11%), los principales de la encuesta: MakeItReal, HolbertonSchool y Platzi
13. El 70% de las personas tiene un nivel de inglés intermedio o avanzado.
14. El 86% ganan en Pesos Colombianos y el 14% en Dólares Americanos.
15. El salario mensual escrito en Dólares que más se repite, es decir 80 respuestas, es de 1333 USD o 5 Millones de Pesos, a una tasa de 3750 pesos por dólar. (No es la media, ni la mediana, sino la moda).
16. 46 personas no están afiliadas a Salud, y 58 no están a pensiones y censantías.
17. Un 5,6% de personas, tienen acciones o stock options en donde trabajan.
18. De las personas que tuvieron ingresos por freelance, 262 tuvieron entre mil a diez mil dólares el último año, 67 entre diez mil y cien mil, y 5 más de cien mil.
19. El 38,5% considera injusto su salario
20. El 58% Han buscado empleo en Linkedin, otras plataformas de búsqueda de empleo: #trabajos en Colombia-dev, Computrabajo y Twitter.
21. Las Ciudades/municipios con más personas en la encuesta, por orden: Medellín, Bogotá, Cali, barranquilla, Envigado, Sabaneta, Pereira.
22. El año de nacimiento con más respuestas fue 1994, con 141 personas.
Entre 24-32 años se encuentran el 58% de las personas encuestadas.
23. El 80% no tienen hijos, y el 12.8 tienen un hijo.
24. El 78% trabajan entre 40 a 49 horas. un 6% trabaja más de 50 horas a la semana.
Conclusiones
- El dataset ofrece mucha variedad de información.
- Este mismo, se puede pulir más para realizar análisis más rápidos.
- Con algo de tiempo se pueden cruzar variables para obtener otros datos interesantes, ejemplo: cruzar la columna salario_justo con remuneración para identificar cuánta gente está acorde con un sueldo por debajo de la media. Saber en qué ciudades están los mejores sueldos, En cuáles se trabaja más o menos horas, Qué lenguajes o tecnologías utilizan las personas con los sueldos más altos, etc.
- La percepción del análisis es que la industria del desarrollo de software en Colombia va por buen camino, (cómo lo han mostrado otro tipo de encuestas como la de StackOverflow que aplican más al mercado global).
Recomendaciones para la próxima encuesta
- En la encuesta existen varias preguntas abiertas, se sugiere utilizar rangos o auto completados (en el casos de Ciudades y Países) para evitar registros duplicados que hacen referencia a un mismo elemento.
- Para lo anterior se puede utilizar Wufoo o cualquier otro formulario en vez de Google Forms.
- Darle más visibilidad a la encuesta y a los resultados, esto puede incentivar a que otras personas que desarrollen software, llenen la próxima encuesta.
- Definir un periodo para la encuesta, ya sea cada año o cada 2 años.
- Invitar a las personas que desarrollan software al canal de slack de Colombia-dev (es por invitación, y solo se permite invitar una persona al mes, pero se puede buscar la forma de masificar, entre mas usuarios estemos, se enriquecerá la comunidad).
Notas Finales
- Dejo a disposición el dataset modificado con las columnas que agregué en formato SQL y CSV (además de una versión online en Google Drive).
- Si le gustó el análisis, compártalo con sus colegas, amigos, estudiantes, profesores, para ayudar a llevar esta información a más gente.
- En la comunidad varias personas han realizado otros aportes al rededor de esta encuesta como el visualizador de salarios (Jaime Garcia), el notebook en Collab (Cristian Marquez) y otro análisis por Diego Ortiz.